home
sabelotodo
logo
entrar
comentario
colaborar

Contenido del artículo
Mecanismo de la generación de raíces
El tallo leñoso y la generación de raíces
Influencia de la luz
¿Qué es un acodo?
¿Como se hace un acodo?
Cuestiones a tener en cuenta al hacer un acodo
Al sembrar el acodo
Frutales tropicales acodables

Acodo o margullo en árboles

En el mundo vegetal natural hay dos formas básicas de reproducir las plantas, el modo sexual y el asexual.

En el modo sexual, participan dos individuos, o dos órganos sexuales diferentes del mismo individuo, aportando los dos sexos, femenino y masculino, de esta unión resulta generalmente una semilla que al ser plantada generará un nuevo individuo.

En el método asexual, no participan diferentes sexos, y lo mas común es utilizar una parte del individuo, una raíz, esqueje, hoja o un mugrón para generar una planta nueva, o bien insertando una rama o yema del individuo que queremos reproducir en un patrón de soporte de otra variedad, un injerto.

La reproducción sexual con el uso de semillas, da con frecuencia un individuo con cualidades diferentes a la planta madre, en algunas especies mas marcadamente que en otras, de manera que si se quiere garantizar una descendencia con cualidades exactas a la de la planta madre este método no dará siempre los resultados esperados. Para lograr este propósito con cierta seguridad hay que acudir a la reproducción asexual.

Hemos indicado arriba que esta reproducción asexual tiene dos variantes, la de generar una plántula desde alguna parte de la planta madre, y el injerto. Pues bien, en el caso del injerto, también se corre el riesgo de producir una descendencia diferenciada del progenitor en algunos casos, porque hay ciertas cualidades del patrón que pueden transferirse al injerto modificando con ello, el comportamiento global de la planta resultante.

El método que mas se acerca a la perfecta reproducción de las cualidades del progenitor en la descendencia, es el método de generar la plántula partiendo de alguno de los elementos vegetativos del progenitor. Digo "el que mas se acerca" porque aun así,  pueden diferenciarse algunos aspectos, siendo el mas significativo el del patrón radicular.

En muchos casos la propia planta tiene la capacidad de reproducirse por mugrones, como los plátanos por ejemplo, aquí es muy fácil "copiar" al progenitor, otras muchas generan raíces muy fácilmente, y con ello una planta nueva, cuando se siembra una estaca, una raíz o una hoja, haciendo fácil la tarea de la reproducción también, pero en otras, esta capacidad de propagarse por el plantado de algún componente vivo resulta mas difícil y casi nunca se logra en condiciones normales, habiendo muchos casos de algunas recalcitrantes que ni en condiciones especiales generan raíces.

Mecanismo de la generación de raíces

Raíces adventicias

Figura 1. Raíces adventicias.

El tema de las raíces de las plantas en un asunto muy complejo y lleno de particularidades que está en constante estudio.
Salvo algunas excepciones, una clasificación general separa la raíces en dos grandes grupos:

1.- El sistema radicular principal subterráneo: que acompaña a la planta desde su nacimiento, surge de la radícula del embrión de la semilla y su establecimiento y formación responde a muchos patrones diferentes de acuerdo a la naturaleza de la planta.
 
2.- Sistema radicular adventicio: estas raíces son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar de la planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta, en tallos subterráneos, y en raíces viejas. Pueden tener o no ramificaciones, pero tienen forma y tamaño relativamente homogéneo.

Este último tipo de raíces es el que se produce cuando se hace la reproducción de una planta utilizando alguna de sus partes vegetativas.

Hay plantas que generan raíces adventicias desde partes aéreas espontáneamente, que le sirven para el doble propósito de ser sostén, y absorbente de nutrientes al mismo tiempo (figura 1) pero esto no es lo mas general.
Lo mas común es que en la planta promedio, especialmente las leñosas, estén bien diferenciadas las partes aéreas (follaje), de las partes subterráneas (raíces), cada cual con sus características y funciones.

No obstante, son muchos los casos de formación de raíces desde los tallos cortados y plantados en condiciones de terreno húmedo, así como el surgimiento de brotes o retoños desde raíces que han quedado al descubierto. Esto nos indica que la separación física entre follaje y raíces en los árboles depende de factores externos en muchos casos.

El tallo leñoso y la generación de raíces

Sección de un tallo leñoso

Figura 2. Sección de un tallo leñoso.

Veamos como está constituido un tallo leñoso típico.

En la figura 2 se muestra de manera esquemática la sección de un tallo leñosos para mostrar las diferentes zonas que lo constituyen, estas son:

1.- Súber: El súber es la corteza mas externa que sirve como capa de protección y está constituida por tejido muerto. En las plantas de corta vida este súber puede no desarrollarse apreciablemente.

2.- Líber: También conocido como foema, está formada por tejido vivo y transporta, en sentido descendente, hasta las raíces, los alimentos fabricados en la foto síntesis y el oxígeno absorbido del aire usado en la respiración. El líber puede tener fibras largas y muy fuertes, las que en algunos casos constituyen la materia prima de la que se obtienen fibras comerciales.

3.- Cámbium: Es una zona de células vivas, en actividad reproductiva y son las que producen el crecimiento del tallo. Este cámbium puede ser muy delgado.

4.- Xilema: El xilema es tejido leñoso y no todas las plantas pueden desarrollar un xilema apreciable. Es típico de los árboles.

El proceso de crecimiento tiene lugar a partir del cámbium. Esta capa fina de células se encuentra siempre en proceso de división y produce tanto células de líber como de xilema.

Cuando una célula del cámbium se divide puede formar células de xilema o de líber, la célula que ocupa una posición más interna de las dos resultantes de la división se transforma en xilema, mientras que la exterior sigue actuando como cámbium para el próximo proceso de división celular. Cuando lo hace para formar líber la célula más externa se transforma en célula del líber, y la interna sigue actuando como cámbium, y así sucesivamente. De esta forma, del cámbium se van generando células en ambas direcciones, para hacer crecer el Xilema, resultando en incremento del diámetro del tallo pero manteniendo el líber.

Este proceso de crecimiento descrito se refiere a la rama en condiciones normales, esto es, en el exterior en contacto con el aire ambiente y con la iluminación natural. Pero,... ¿que pasa si a la rama en cuestión se le corta y se planta?.

En tal caso han cambiado dos condiciones ambientales, a saber:

1.- La parte que ha quedado subterránea estará a oscuras.

2.- El anillo de cámbuim en el corte soterrado tiene un borde libre y entra en contacto con la humedad y sustancias del suelo.



Estos cambios de condiciones, especialmente la falta de iluminación, al parecer, producen el efecto de que las células del cámbium que se reproducen en el borde de la sección del corte, y que no tienen contacto con el líber ni con el xilema no puedan convertirse en alguno de ellos y formen protuberancias crecientes homogéneas, al poder reproducirse con mas libertad en sentido longitudinal. Estas protuberancias serán las que se especializarán como tejido radicular (raíces adventicias) al entrar en contacto con el suelo.

Hay muchos elementos que están a favor de que la falta de luz es un factor decisivo en la formación de estas raíces adventicias, veamos:

1.- ¿Cuantas veces usted habrá visto que una ramita puesta en agua en un recipiente para adorno ha echado raíces? : pues bien, si de ahora en adelante se fija, verá que esta tendencia a la formación de raíces es mucho mas pronunciada si el recipiente es opaco comparado con un recipiente transparente, haga la prueba y se convencerá.

2.- En las plantas trepadoras que se sustentan con raíces adventicias como la pitaya, la hiedra etc. siempre las raíces nacen del lado de la superficie a la que deben adherirse. ¿Será porque la propia superficie genera oscuridad a esa zona del tallo?

3.- Desde hace mucho tiempo se conoce que si una zona de una rama se cubre con alguna cinta opaca a la luz por suficiente tiempo, proceso conocido como etiolación, en la zona sin iluminación pueden producirse unos nódulos que son en realidad raíces incipientes, Además se conoce también, que aunque no se produzcan los nódulos, si se corta esta rama etiolada y luego se planta con la zona etiolada en contacto con el suelo, las raíces se producirán mas fácil y rápidamente.

4.- Es conocido también que si se mantiene una planta en la oscuridad por largo tiempo (etiolación generalizada), sus ramas descoloridas y blanquecinas son capaces de generar raíces con mucha seguridad si se cortan y plantan.

No hay duda, la falta de iluminación es un factor muy influyente en la tendencia a generación de raíces adventicias en las ramas leñosas.

Como se explica esta influencia de la luz.

En todos los seres vivos superiores existen un grupo de sustancias reguladoras de los  procesos vitales conocidas como hormonas. Estas hormonas en general pueden producir tendencias opuestas en cuanto al desarrollo de cierto proceso vital, así, algunas lo aceleran mientras otras lo retardan o inhiben, de manera que la tendencia a la actividad mas o menos intensa dependerá del equilibrio existente entre unas y otras al interactuar con el proceso.

En las plantas se han detectado ciertas sustancias hormonales que favorecen el alargamiento y activan la reproducción de las células del cámbium, estas sustancias han recibido el nombre genérico de auxinas (del griego "crecer").

Estas auxinas son sintetizadas por la propia planta, y se acepta que su síntesis se realiza principalmente en aquellas zonas de rápido crecimiento, como los ápices de las ramas, y las semillas y frutos en desarrollo, en donde están en mayor concentración activando precisamente el crecimiento local.

Al parecer la auxinas son transportadas al resto de las zonas del individuo donde aparecen en menor y mas variada concentración, para de esta forma, hacer su función reguladora en el crecimiento y otras actividades locales.

El proceso de síntesis, transporte, almacenamiento e interacción con las células, de las auxinas es muy complejo y aun bastante desconocido por lo que se sale del interés de esta página.

Está demostrado en muchos estudios, que las auxinas tienen la tendencia a dirigirse desde las zonas de producción, a las partes de la planta con menos iluminación, esta tendencia produce que el flujo de auxinas sea siempre desde el ápice de las ramas hacia las raíces.

El efecto también se pone de manifiesto localmente, de manera que la concentración de auxinas en las zonas menos iluminadas de las plantas será siempre mayor que la de las zonas mas iluminadas, y con ello, que las células allí, crezcan mas que las correspondientes células que se encuentran en la zona clara de la planta. El resultado, por ejemplo en un tallo, es que se  produce una curvatura de la punta de la planta hacia la luz, movimiento que se conoce como fototrofismo.

Este mismo fenómeno del transporte de las auxinas a las zonas mas oscuras, puede servir para explicar la influencia de la iluminación anotada arriba, en el surgimiento y desarrollo de raíces adventicias en las zonas sometidas a largos períodos sin iluminación (etiolización), y en las zonas soterradas de las partes vegetativas utilizadas como elemento de reproducción asexual de las plantas.

¿Qué es un acodo?

Una forma eficaz de generar una planta copia partiendo de elementos vegetativos de otra es el acodo o margullo.

Un acodo es un artificio que se utiliza para "plantar" una rama, generar en ella raíces, y con ello una planta nueva partiendo de la planta a copiar sin separarla de la planta soporte, de manera que se mantiene viva y alimentada por el soporte todo el tiempo que sea necesario hasta la generación de las raíces.

Aunque el acodo puede ser utilizado con facilidad para general múltiples plántulas, con casi 100% de efectividad, en aquellos patrones de fácil reproducción vegetativa por estaca de siembra directa, tiene su mayor utilidad en el caso de los patrones "resistentes" a la formación de raíces, ya que en estos casos si se corta y siembra una estaca, debido al tiempo de espera hasta el enraizamiento, la estaca sembrada terminaría muerta por deshidratación antes de poderse sostener por sus propias raíces.

Combinando la etiolización mencionada arriba y el acodo, se puede incluso, hacer producir raíces a partes aéreas de plantas casi consideradas recalcitrantes.

Para realizar un acodo, en principio lo que se hace es rodear una porción del tallo de alguna rama con tierra húmeda sin separarla de la planta soporte, y mantenerla así hasta que en la zona aterrada se hayan producido suficientes raíces como para sostener la plántula por si mismas. En ese momento se separa del soporte y se planta de manera independiente para que crezca como un nuevo individuo.

¿Como se hace un acodo?

Acodo terrestre
Figura 3. Acodo terrestre.

Hay tres maneras básicas de hacer un acodo o margullo.

1.- Enterrando una zona del tallo curvado de una rama de baja altura y que alcance el suelo. (acodo terrestre).

2.- Aporcando hasta soterrar zonas de ramas cercanas al piso. (acodo por aporque).

3.- Haciendo una envoltura llena de tierra a una zona de una rama. (acodo aéreo).
 
En la figura 3 se muestra un esquema donde puede apreciarse la  forma de cada uno de los tipos de acodo. Observe lo siguiente:

1.- En el acodo terrestre, se ha curvado una rama baja del árbol hasta ser enterrada en el suelo, dejando en el exterior el extremo con follaje.

2.- En el acodo por aporque se reúne tierra alrededor del tronco del árbol hasta cubrir parte de alguna rama baja.

3.- En el acodo aéreo se ha formado una bolsa atada en los extremos contra la rama y que contiene tierra en su interior.

Cuestiones a tener en cuenta al hacer el acodo.

Aunque cada variedad de planta tiene sus propias particularidades y preferencias en cuanto a los detalles del acodo hay algunas cuestiones de tipo general que son convenientes al elaborarlo, estas son:

1.- En la mayoría de los acodos, en la zona que luego quedará soterrada es conveniente cortar y eliminar un anillo de la corteza de unos  15-20 mm de longitud para que quede al descubierto el cámbium que es la zona de donde se producen las raíces. Figura 4.

2.- En los acodos aéreos la tierra a utilizar para llenar la bolsa preferentemente debe ser un sustrato ligero y poroso pero que tenga buena retención de la humedad. El uso de tierra pesada y compacta puede hacer que al mojarse produzca lodos que pueden generar pudredumbre en la zona del acodo. Un buen sustrato debe dejar "respirar" al acodo.

3.- La envoltura del acodo aéreo que forma la bolsa, debe ser de plástico impermeable para evitar que se pierda rápidamente la humedad del sustrato interior. La utilización de plástico transparente permite ver si se han formado raíces de tiempo en tiempo. Figura 5.

4.- Cuando se usa plástico transparente puede ser útil cubrir el bolso con un material opaco para evitar la entrada de luz. El papel de aluminio es una buena opción porque además refleja la luz evitando el calentamiento excesivo del acodo por el sol.

5.- La etiolación previa de la zona a acodar o la planta completa, mejora notablemente la posibilidad futura de enraizamiento además de reducir el tiempo de espera para ello.

6.- En muchos casos la utilización de hormonas de enraizamiento (auxinas) aumenta el porcentaje de éxito en los acodos, no obstante, este elemento debe tratarse de forma puntual, ya que en algunas plantas, o no tiene efecto útil demostrado, o incluso puede ser perjudicial.

7.- Algunas personas recomiendan el uso de vitamina B1 para incentivar el crecimiento de las raíces, pero no hemos podido encontrar ningún estudio serio de sus ventajas para los acodos de árboles. Parece ser útil en su acción enraizante de orquídeas y bonsais.

Otros factores de carácter general que pueden ser útiles a la hora de hacer un acodo son:

foto del corte del anillo
Figura 4

Acodo aéreo
Figura 5.

1.- La juventud del árbol. Generalmente las ramas de árboles jóvenes enraízan mejor que de árboles viejos.

2.- La juventud de la rama. En términos generales las ramas jóvenes con la madera aun no madura y en pleno crecimiento generan raíces con mas facilidad.

3.- Es muy común que los retoños nacidos del tronco principal (chupones o ladrones), cuando aun son jóvenes enraícen mejor que los de las ramas.

4.- El acodo debe hacerse en general en la época de crecimiento vegetativo del árbol y no cuando esté "durmiente" o en plena producción.

5.- El estrés hídrico (sequía) es un factor negativo en la generación de raíces en las ramas de los árboles.

Al Sembrar el acodo.

Hay que tener muy en cuenta que aunque la rama ya tenga abundantes raíces, aun se intercambia sustancias con el árbol sostén, por tal motivo cuando se corta el acodo para sembrarlo de manera independiente hay que tomar ciertas precauciones para evitar su muerte. Estas pueden ser:

1.- Sembrarlo en maceta en lugar sombreado hasta que se observe crecimiento.

2.- Retirar hasta tres cuartas partes del follaje si se pretende sembrar directamente al lugar de destino, y mantener la humedad del terreno hasta que se observe crecimiento.

Frutales tropicales acodables.

Con mayor o menor dificultad, probablemente todos los árboles frutales tropicales pueden reproducirse por acodo. En la tabla 1 se listan aquellos factibles a reproducir por acodos, así como algunos de los detalles que han podido recopilarse sobre este tratamiento en ellos.

No obstante, la mencionada tabla solo debe tomarse como una guía general ya que hay casos de grandes diferencias en la facilidad de enraizamiento para diferentes variedades de una misma fruta.

Los árboles se han clasificado en tres grupos de acuerdo a su facilidad para producir raices en los acodos:

Grupo A: Incluye aquellos que producen raíces muy facilmente y pueden reproducirse con éxito por el plantado directo de estacas.

Grupo B: Aquí se relacionan los que pueden producir raíces en los acodos sin grandes dificultades si se observan las reglas generales del acodado.

Grupo C: En este grupo se encuentran los que pueden producir las raíces con cierta dificultad sin la utilización de técnicas especiales.

Grupo D: Aquellos frutales de difícil enraizamiento.

Tabla 1. Características del acodado de frutales tropicales.

Nombre común
Otros nombres
Grupo
Tiempo de espera
Factores favorecedores
Comentarios
Aguacate

D
Variable
La etiolación prolongada de las ramas a acodar o la planta completa, resulta necesaria en la mayor parte de los casos.
Hay notables diferencias entre diferentes variedades.
Anón
Anona, Anón de ojos, Riñón




Se logra con pero es algo difícil.
Caimito

B
45 días
Utilizar ramas de entre 15 y 20 mm de diámetro, aproximadamente 1 metro de largo y sustrato muy rico en materia orgánica.
El uso de auxinas de enraizamiento favorece la producción y crecimiento de raíces.
Ciruela
Jocote
A


Es sumamente fácil de reproducir incluso por estacas.
Cañandonga
Carao
C


Es un tanto difícil pero se logra, las estacas grandes pueden enraizar.
Chirimoya
Anón manteca
Cherimola
C


Requiere el uso de hormonas de enraizamiento.
Cítricos

B
Variable
Utilizar ramas jóvenes con menos de 2 años de edad.
La utilización de auxinas puede favorecer el éxito. Hay grandes diferencias de un tipo a otro.
Guanábana

B

Se prefieren los brotes nacidos alrededor del tallo central.
La utilización de auxinas de enraizamiento parece favorecer el éxito.
Guayabo

B
Tres meses
La utilización del anillado con alambre de cobre hasta el interior de la corteza para estrangular el paso desde la rama al tronco, justo antes del acodo.
La utilización de auxinas puede favorecer el éxito. Tiene tendencia a formar un cayo dentro del acodo que evita la generación de raíces, este cayo debe retirarse lo que requiere doble acodado.
Níspero

C


Requiere el uso de auxinas de enraizamiento.
Mamoncillo chino
Longana
B
10-12 semanas
Hacerlo desde abril hasta agosto

Mango

C
10 a 12 semanas
Resulta necesario la utilización de auxinas de enraizamiento.
No parece ser posible en todas las variedades.
Marañón
Merey
C

Usar ramas de un año de edad y hacer el acodo en la época de pleno crecimiento.

Zapote
Mamey colorado
D

Parece ser verdaderamente difícil de lograr.
La mayor parte de los autores no recomiendan el uso de acodos.
Tamarindo

C


Enraíza con relativa facilidad, inclusive por estacas