![]() |
![]() |
![]() |
|
Anatomía de las ArticulacionesLas articulaciones son las zonas donde convergen dos o más huesos y pueden ser también entre un hueso y un cartílago e incluso entre huesos y dientes. Estas zonas son las más débiles del esqueleto pero aun así resisten fuerzas notables en diferentes sentidos como las que tienden a aplastarlas, a estirarlas o hacerle perder la alineación. Estos empalmes entre elementos del esqueleto tienen la función de ser los puntos de unión entre los componentes del esqueleto y facilitar el movimiento mecánico (en el caso de las articulaciones móviles) o permitir el crecimiento en otros casos.Clasificación de las articulacionesLas articulaciones se clasifican según dos puntos de vista:1.- Por su estructura:
aquí se utiliza el material que une los huesos como centro de
diferenciación, y si está o no presente una cavidad. Desde este punto
de
vista las articulaciones pueden ser: fibrosas;
cartilaginosas; y sinoviales, las que serán descritas
más adelante. 2.- Por su función: funcionalmente las articulaciones se clasifican según el grado de movilidad que permiten, de esta forma son: sinartrósicas (no móviles), anfiartrósicas (apenas con movimiento), y diartrósicas (con movimientos más extensos y complejos). Las articulaciones de libre movimiento predominan en las extremidades, mientras que las inmóviles y de poco movimiento están principalmente restringidas al esqueleto axial. Articulaciones fibrosas
Hay tres tipos de uniones fibrosas: 1.- Sutura: como el
nombre lo indica es una costura que ocurre solo en los huesos del
cráneo. Los bordes ondulados de los huesos contiguos se engranan y
la
unión está completamente llena de fibras muy cortas de tejido conectivo
que continúan desde el periostio (la membrana que recubre el hueso). El
resultado es una fuerte y compacta unión entre los huesos, casi
inmóvil,
pero que permite crecer a estos durante la juventud. A edades
medias las fibras del tejido se osifican y todos los huesos del cráneo
se funden como una sola unidad. A esta etapa de la unión se le llama sinostosis y representa una medida
de seguridad para el cerebro, ya que huesos móviles son un peligro
potencial a su integridad. 2.- Sindesmosis: en
este caso los huesos se unen por ligamentos, un cordón o banda de
tejido fibroso. Como los ligamentos son siempre algo mas largos que las
fibras
de las suturas las posibilidades de movimiento relativo son mayores y
esta posibilidad dependerá de la longitud de los ligamentos, y puede ir
desde muy poco hasta un movimiento considerable. 3.- Gomfosis: que es una unión fibrosa de tipo "clavija de enchufe". Esta unión se presenta en el cuerpo en el anclaje de los dientes en el hueso alveolar (de las mandíbulas). La conexión fibrosa en este caso la hace un ligamento corto llamado ligamento periodontal. Articulaciones cartilaginosasComo se desprende del nombre, en este tipo de articulaciones los huesos están unidos por cartílagos y al igual que las uniones fibrosas no presentan cavidades. Son de dos tipos.1.- Sincondrisis:
Una barra o plato de cartílago une los huesos y estas uniones son casi
siempre sinartrósicas (inmóviles). El ejemplo mejor es el plato de cartílago epifisial
que une la diáfisis con las epífices de los huesos largos de los niños
y que permite su crecimiento. Estos platos son temporales y terminan
como sinostosis. 2.- Sínfisis: en estas uniones las superficies articulares de los huesos están recubiertas de cartílago hialino el que a su vez está fundido con una almohadilla intermedia de fibrocartílago. La sínfisis funciona como amortiguador de las cargas permitiendo al mismo tiempo algo de movimiento. Son articulaciones anfiartrósicas fabricadas para resistencia y flexibilidad. Un ejemplo típico de esta unión está presente en los platos cartilaginosos que se interponen entre las vértebras de la columna vertebral. Articulaciones sinovialesEstas articulaciones se caracterizan por tener una cavidad llena de líquido entre los huesos y este diseño le permite a la unión una cantidad sustancial de movimiento, o sea son diartrósicas. Son las más comunes en el cuerpo y pertenecen a esta categoría todas las articulaciones de las extremidades.Estructura generalEn las articulaciones sinoviales se pueden distinguir cinco particularidades (figura 1):
1.- Cartílago articular: un cartílago blando y vidrioso que recubre las superficies en contacto de los huesosinvolucrados en la articulación, esta almohadilla esponjosa absorbe la compreción que recibe la unión y por tanto impide que los extremos de los huesos se aplasten o astillen. 2.- Cavidad sinovial:
esta es una característica única de las articulaciones sinoviales. La
cavidad sinovial es un pequeño espacio que contiene una cantidad
pequeña de fluido sinovial. 3.- Cápsula articular:
La cavidad de la unión está cerrada por una cápsula articular de doble
capa; la externa es una cápsula
fibrosa
resistente, hecha de tejido conectivo denso irregular que es continua
con el periostio de los huesos de la unión y tiene el objetivo de
"amarrar" firmemente los huesos para evitar que puedan ser separados.
La interna se llama membrana sinovial, y está compuesta de tejido
conectivo
holgado. Además de recubrir la cápsula fibrosa internamente la membrana
sinovial recubre todas las superficies interiores de la unión que no
tienen cartílago hialino. 4.- Fluido sinovial: Un fluido resbaloso y viscoso con textura como la clara de huevo ocupa todo el espacio libre de la cápsula articular, el fluido sinovial, y surge primariamente por filtración desde los vasos capilares de la membrana sinovial. Su viscosidad se reduce cuando la articulación se calienta debido al ejercicio. También hay fluido sinovial dentro de los cartílagos articulares, proporcionando una película portadora de carga resbalosa entre ellos. El líquido sinovial se exprime de los cartílagos cuando se someten a carga de compresión; cuando la carga cesa regresa a los cartílagos como haría el agua en un gotero cuando se aprieta y se suelta el bulbo de goma. Este proceso de ida y vuelta del fluido sinovial dentro del cartílago se produce constantemente durante los ciclos de carga-descarga y además de proporcionar lubricación también alimenta las células del cartílago. 5.- Ligamentos de refuerzo: las articulaciones sinoviales presentan un número de ligamentos de refuerzo en forma de bandas, siendo la mayor parte intrínsecos o capsulares, es decir son engrosamientos de la cápsula fibrosa. En otros casos no son parte de la cápsula si no están fuera de ella (ligamentos extracapsulares) o profundos a esta (ligamentos intracapsulares). Sumados a los elementos descritos hasta ahora, existen en algunas articulaciones sinoviales como en las caderas y las rodillas, almohadillas de grasa entre la cápsula fibrosa y la membrana sinovial o el hueso. Otras tienen discos o cuñas de fibrocartílago separando las superficies articulares, estos discos o cuñas se les llama meniscos y corren desde la cápsula sinovial hacia adentro dividiendo parcial o totalmente la cavidad sinovial en dos. ![]() Tipos de articulaciones sinovialesAunque todas estas articulaciones comparten las características descritas arriba, no todas están conformadas de la misma forma (figura 3). De acuerdo a la forma de sus superficies articulares, las que de hecho determinan el tipo de movimiento posible, las articulaciones sinoviales se pueden clasificar en:1.- Planas: en estas, las superficies articulares de los huesos son esencialmente planas y permiten solo movimientos cortos de deslizamiento de un hueso sobre el otro, como en los movimientos articulares vertebrales. 2.- Bisagra: aquí una
proyección cilíndrica de uno de los huesos encaja en una depresión del
otro. Su movimiento se produce en un solo plano y recuerda el
funcionamiento de una bisagra. Un movimiento típico de este tipo se
presenta en el codo. 3.- Pivote: ahora el
extremo redondeado de un hueso sobrepasa una camisa o anillo óseo
formado
en otro hueso (o también pueden ser ligamentos). El movimiento
permitido en este caso es el de rotación sobre su eje del hueso dentro
del anillo.Un movimiento típico de este tipo es el que nos permite
decir "no" con la cabeza. 4.- Condiloidea:
también conocida como elipsoidal,
en este caso la superficie protuberante ovalada de un hueso de la
articulación encaja en una oquedad igual y contraria en el otro hueso.
La característica principal, y que define este tipo de articulación, es
que las superficies de contacto son ovaladas. En esta unión están
permitidos todos los movimientos angulares. Esta articulación se
encuentra en los nudillos de los dedos. 5.- Encaje recíproco:
es parecida a la condiloidea, pero permite más libertad de movimiento.
Cada superficie articular tiene áreas cóncavas y convexas de forma que
el movimiento de rotación se puede hacer plenamente en dos planos, es
el
caso de la articulación de los dedos a las manos. 6.- Bola y zócalo: la cabeza esférica o hemisférica de un hueso articula con una oquedad en forma de copa del otro. Esta articulación es la más libre de todas las sinoviales y todos los movimientos se pueden hacer, es una articulación de movimiento universal, lo mismo de flexión en cualquier plano como de rotación. La articulación del hombro y de las caderas son buenos ejemplos. Dolencias tratadas en el portal relativa a las articulaciones: Esguince del tobillo; bursitis; artrosis. Otros temas de anatomía humana aquí. Para ir al índice general del portal aquí. |