|
Figura 1. Ubicación de las principales glándulas del sistema
endocrino.
|
Glándula pituitaria o hipófisis
Uno de los integrantes del sistema endocrino, la pequeña glándula
pitutaria, también llamada hipófisis,
está
cómodamente sentada y protegida en la silla
turca
del hueso esfenoides en
la base del cerebro
(figura 1), y es la
encargada de
segregar al menos nueve de las hormonas principales. Con el tamaño y la
forma de un guisante "cuelga" de un "tallo" conocido como infundíbolo que está conectado
superiormente con el hipotálamo (una parte del cerebro).
En
los humanos la pituitaria es una glándula compuesta, ella presenta dos
lóbulos con estructuras, orígenes y funciones diferentes. Los lóbulos
se denominan de acuerdo a su posición en el cuerpo en lóbulo anterior y lóbulo posterior.
El lóbulo posterior está formado principalmente de células llamadas pituicitos, que son células nerviosas
de soporte, y fibras nerviosas, por lo que esta parte de la hipófisis
es tejido neuronal. Por otra parte, el lóbulo anterior está compuesto
de tejido glandular y fabrica y libera varias hormonas. La naturaleza
del tejido que conforma los lóbulos les ha valido los nombres de neurohipófisis al lóbulo posterior
junto al infundíbulo, y adenohipófosis
al lóbulo anterior.
La neurohipófisis no resulta en realidad una glándula en el sentido
estricto de la palabra, este lóbulo recibe las hormonas que se liberan,
ya
preelaboradas en el hipotálamo, y solo funciona como almacén de estas.
Vínculo
hipófisis-hipotálamo
La parte posterior de la hipófisis pertenece en realidad al cerebro
y se origina como un crecimiento del tejido del hipotálamo manteniendo
la comunicación con este por la vía de un manojo de nervios llamado tracto hipotalámico-hipofisario,
que corre a través del infundíbulo. Dos neurohormonas se sintetizan por
las células neurosecretoras del hipotálamo, la oxitocina y la hormona antidiurética, llamada
también vasopresina o argipresina, y ambas se transportan
por los axones de las neuronas del hipotálamo hasta la hipófisis
posterior.
En contraste, el lóbulo anterior se origina como un embolsamiento
superior del tejido de la mucosa oral, esto es, se forma a partir de tejido epitelial.
Antes de hacer contacto con el lóbulo posterior, pierde la conexión con
la mucosa oral y se adhiere a la neurohipófisis para formar el órgano
compuesto. Finalmente no hay conexión directa nerviosa con el
hipotálamo, pero sí hay conexión vascular. Por la vía vascular las
hormonas estimuladoras e inhibidoras segregadas por las
neuronas del hipotálamo circulan directamente a la adenohipófisis para
regular su producción hormonal.
Hormonas liberadas
A continuación se brinda una descripción breve de las principales
hormonas producidas por la pituitaria.
Hormonas
adenohipofisarias.
1.- Hormona de crecimiento:
estimula a la mayoría de las células del cuerpo a crecer de tamaño y a
dividirse pero su blanco principal son los huesos y los músculos esqueléticos. La síntesis de
la hormona de crecimiento se regula principalmente por dos hormonas del
hipotálamo con efectos antagónicos .
2.- Tirotropina: es
una
hormona que estimula el desarrollo normal y las secreciones de la
glándula tiroides.
3.- Corticotropina: es
una hormona que estimula a la corteza de las glándulas suprarrenales para
que libere hormonas corticosteroides, especialmente glucocorticoides
que ayudan al cuerpo a enfrentarse al estrés.
4.- Gonadotropinas:
son
hormonas que regulan la función de las gónadas (ovarios
y testículos),
las que están prácticamente ausentes en la sangre antes de la pubertad
en ambos sexos.
5.- Prolactina: en los
humanos está bien documentado que estimula la producción de leche en
las mamas, pero hay cierta
evidencia además, de que participa también
en el mejoramiento de la producción de testosterona en los varones
Note que la mayor parte de las hormonas adenohipofisarias segregadas en
la hipófisis resultan influyentes en el trabajo de otras glándulas, es
como la glándula directora de las glándulas endocrinas.
Hormonas de
la neurohipófisis y el hipotálamo
1.- Oxitosina: es un
fuerte estimulante de la contracción uterina y se libera en cantidades
apreciables durante el parto y en las mujeres lactantes. Participa en
la expulsión de la leche de las mamas en las mujeres lactantes ante el
estímulo de la succión por el infante y juega algún rol en la
excitación
sexual y el orgasmo.
2.- Argipresina:
llamada también hormona antidiurética o vasopresina es una sustancia
que previene o inhibe la formación de la orina evitando grandes
oscilaciones en el balance de agua del cuerpo. Sustancias tales como el
alcohol inhiben la producción de argipresina y eso explica la
abundancia de orine cuando estas bebidas se consumen .
Otros temas de anatomía
humana aquí.
Para ir al índice general del portal aquí.
|