Interacciones de los músculos esqueléticos
Los arreglos musculares en el cuerpo les permiten trabajar, o bien
juntos o bien en oposición a fin de conseguir una amplia gama de
movimientos. Cuando usted martilla un clavo, primero levanta el
martillo y luego lo baja con fuerza para golpear la cabeza a fin de
irlo insertando en la pieza de madera. Ambos grupos de movimientos son
llevados a cabo por sus brazos y manos; pero los músculos solo pueden
"halar" no pueden "empujar" y entonces ¿Como pueden hacerse ambos
movimientos opuestos?. La respuesta es simple, mientras un músculo (o
grupos de músculos) hacen el trabajo en una dirección, hay otro grupo
que "deshace" la
acción actuando en sentido contrario. Generalmente cuando un músculo se
contrae su inserción (el
extremo adjunto a un hueso móvil) se mueve hacia el origen (su punto fijo o inmóvil de
acoplamiento).
Los músculos se pueden clasificar de acuerdo a su función en cuatro
grupos:
1.- Motores primarios o
agonistas: que son los músculos que produce la mayor fuerza para
ejecutar un movimiento específico. Por ejemplo, los bíceps que flexionan el antebrazo
girando en el codo.
2.- Antagonistas:
son los músculos que se oponen o invierten un movimiento específico
realizado por un motor primario. Cuando se activa un agonista a menudo
el músculo antagonista se relaja, pero también los
antagonistas pueden participar en la regulación de la acción del motor
primario al contraerse para proporcionar cierta resistencia a fin de
evitar excederse, bajar la velocidad, o detener la acción. Como puede
suponerse el motor primario y el antagonista están ubicados en lados
contrarios de la articulación que mueven. No se pueden separar los
músculos en motores primarios y antagonistas por sí mismos, su tipo de
actuación dependerá del movimiento específico que se realice, así por
ejemplo, los bíceps y tríceps
de los brazos serán primarios o antagonistas en dependencia de si el
brazo se extiende o se dobla por el codo.
3.- Sinérgicos:
estos
músculos ayudan a los agonistas por dos vías: 1.- agregando un pequeño
esfuerzo adicional al movimiento; 2.- reduciendo los movimientos
innecesarios o indeseables que pueden producirse cuando el motor
primario se contrae. Cuando un músculo corre a lo largo de dos o más
articulaciones su contracción actúa sobre todas las articulaciones de
su camino a menos que haya otros músculos que inmovilicen algunas de
estas. A través de músculos sinérgicos es, por ejemplo, que podemos
cerrar el puño sin doblar la muñeca, aunque la acción del músculo que
produce el movimiento corre por encima de todas las articulaciones
involucradas.
El sistema muscular aquí.
Otros temas de anatomía humana aquí.
Para ir al índice general del portal aquí.
|