![]() |
![]() |
![]() |
|
Lo sugerido en este
artículo tiene solo carácter informativo y nunca podrá utilizarse
para auto-medicarse o en sustitución del diágnóstico del médico.
Uretritis
La uretra del hombre y de la mujer tienen una constitución similar, pero difieren en que la uretra masculina es mucho más larga y está rodeada por el cuerpo vascular esponjoso y el glande del pene. La uretra femenina mide aproximadamente 4 centímetros de longitud y está situada por debajo de los huesos de la pelvis y por delante de la vagina. Causas y naturalezaPuede ser consecuencia de una infección, traumatismo, introducción de cuerpos extraños, sustancias químicas... Otras veces por enfermedades de trasmisión sexual, que son muy frecuentes, sobre todo la blenorragia (conocida como gonorrea).Es mucho más frecuente en el hombre y su mayor incidencia se observa entre los 15 y 35 años de edad. En la mujer pasa inadvertida si no se hace un examen médico detenido. Generalmente se contrae la enfermedad por relaciones sexuales sin protección (preservativo o condón). En otras ocasiones pueden ser consecutivas a exploraciones instrumentales o la utilización de sondas que, por lo demás, son necesarias para el diagnóstico o tratamiento de múltiples estados patológicos del tracto urinario inferior.
SíntomasArdentía al orinar y secreción uretral, que tan pronto el enfermo las denote debe acudir al médico para que le indique la investigación apropiada (exudado uretral). En caso de uretritis gonocócica el período de incubación es de 3 a 10 días. Se puede sentir dolor durante la micción y, en casos extremos, las manifestaciones de un proceso séptico (malestar general, fiebre, ganglios inguinales) y, si se complica, dolor e inflamación del testículo.DiagnósticoPor los antecedentes que ofrece el enfermo durante la historia clínica, el examen físico del médico y los estudios microbiológicos, como es el exudado uretral y cultivo de las secreciones. La presencia de diplococos Gram negativos intracelulares será el diagnóstico de certeza de la uretritis gonocócica.TratamientoEl tratamiento obligado es reposo sexual estricto, antibioticoterapia (penicilina y probenecid, amoxicilin o tetraciclina). En ocasiones otros gérmenes necesitan diferentes antibióticos. En caso de resistencia bacteriana se deben utilizar la Ceftriaxona, Cefexima o Ciprofloxacina. Se recomienda además el uso de la Doxiciclina en todos los esquemas por la presunta coinfección con Chlamydia Trachomatis y Ureaplasma Urealyticum. Es esencial aplicar también el tratamiento a la pareja, porque en ocasiones el foco séptico pasa inadvertido en la mujer y el hombre puede, después del tratamiento curativo, reinfectarse tan pronto vuelve a tener relaciones sexuales. Generalmente los enfermos que hacen el tratamiento correcto no pasan a la cronicidad. En ocasiones, el tratamiento empleado no es capaz de eliminar la infección y se prolongan las manifestaciones y puede el padecimiento hacerse crónico.Otras enfermedades humanas aquí. El uso de los medicamentos sin receta en el tratamiento de enfermedades aquí. Para ir al índice general del portal aquí. |