![]() |
![]() |
![]() |
|
Calcio en la dieta
El elemento metálico (catión) mas abundante del cuerpo es
el calcio.
Aproximadamente el 99% del calcio está en el esqueleto y el 1%
restante
en los líquidos extra celulares, en las estructuras
intracelulares y en
las membranas celulares. El calcio es el componente mayoritario de huesos y dientes. El
calcio de los huesos no es estático, este
está en
un constante proceso de resorción (regreso a los líquidos
del cuerpo) y
formación. En las personas de avanzada edad la resorción
predomina
sobre la formación, de modo que los huesos tienen la tendencia a
ponerse
porosos y frágiles lo que conduce a la osteoporosis. El efecto
puede
minimizarse fomentando el consumo óptimo de calcio durante el
ciclo de
vida así como con la participación en ejercicios
adecuados de
levantamiento de pesas.
FunciónEl calcio es importante por muchas razones: activa un grupo de enzimas; incrementa la permeabilidad de las membranas de las células; ayuda en la absorción de la vitamina B12 ; regula la extensión y relajación de los músculos, y cataliza varias etapas de la activación de los factores de coagulación del plasma sanguíneo. También es necesario para la integridad funcional de muchas células, especialmente aquellas del sistema neuromuscular y el sistema cardiovascular.La absorción del calcio la regula el intestino delgado, de forma que si el contenido intestinal tiene poca cantidad, la absorción es relativamente mayor que si el contenido es rico en calcio. Fuentes naturales de calcio.Las fuentes naturales ricas en calcio son: la leche y los productos lácteos, las sardinas, las almejas, las ostras, las hojas del nabo y las hojas de la mostaza. La etapa de adolescencia, que se caracteriza por un rápido crecimiento y maduración de los huesos, necesita el consumo cantidades adecuadas de calcio desde productos lácteos, y en particular leche, o usando suplementos dietéticos. Los adultos alcanzan el consumo adecuado (CA) por incorporación de productos lácteos en la dieta.La leche descremada contiene como promedio unos 300 mg de calcio por cada 0.24 litros (8 onzas fluidas) y como dosis alternativa se pueden usar suplemento nutricionales que se toleran usualmente bien hasta menos de 2 gramos diarios. DeficienciasLa disminución del nivel de calcio puede tener consecuencias profundas y diversas que incluyen: convulsiones, tetania (contracciones dolorosas de los músculos de las extremidades), desórdenes de personalidad y comportamiento, retardo metal y de crecimiento, y deformidades en los huesos (las mas comunes son el raquitismo en los niños y la osteomalacia en los adultos). Los cambios que ocurren durante la osteomalacia incluyen: huesos blandos, dolores en los huesos de las piernas y de la espalda baja que recuerdan reuma, debilidad general con dificultades para caminar y fracturas espontáneas.Las causas comunes de hipocalcemia (poco calcio en los líquidos del cuerpo) y los desórdenes consecuentes asociados al esqueleto son: síndromes de mala absorción; hipoparatiroidismo (baja funcionalidad de las glándulas paratiroides); deficiencias de vitamina D; fallo renal con activación débil de la vitamina D; terapia prolongada con anticonvulsivos; bajo consumo de calcio en la dieta, especialmente durante los períodos de alta necesidad, como en el rápido crecimiento, el embarazo y la lactancia; así como entre las personas de avanzada edad. DosisLas dosis de consumo adecuado de calcio aparecen en la tabla 1. Las dosis adicionales a los alimentos partiendo de suplementos nutricionales sin prescripción se usan para la prevención de las deficiencias de calcio que pueden resultar en raquitismo, la osteomalacia y la osteoporosis. La dosis máxima tolerada sin efectos adversos es de 2.5 gramos por día para todas las personas mayores de 1 año de edad.
Debe tener en cuenta que los suplementos de calcio pueden potencialmente producir estreñimiento por lo que se recomienda, en este caso, mantener una adecuada hidratación, consumir fibras dietéticas y hacer ejercicio. Además la absorción del calcio es mejor si la cantidad diaria se divide en dosis de 500 mg 3 veces al día junto con los alimentos. Las dosis que aparecen en la tabla 1 se refieren a la cantidad de calcio elemental. Debido a que la etiqueta del producto indica los mg de la sal, es muy fácil cometer errores a la hora de determinar la cantidad del suplemento que se debe ingerir. Usted debe calcular la cantidad neta de calcio elemental ingerido teniendo en cuenta el porcentaje de calcio en cada caso y para ello puede basarse en los datos siguientes que muestran la cantidad de calcio en % de las diferentes sales que se usan en los preparados: 1.- Carbonato 40%. 2.- Citrato 21%.
4.- Gluconato 9%. 5.- Fosfato entre 23 y 39%.El carbonato y el fosfato de calcio son insolubles en agua y deben injerirse con los alimentos para mejorar la absorción. Las personas que necesiten suplementos de calcio y tomen medicamentos inhibidores de la histamina2 (cimetidina, ranitidina famotidina y nizatidina) o de la bomba de protones (omeprazol y lansoprazol) pueden tener que utilizar una sal soluble como el citrato de calcio, el lactato de calcio o el gluconato de calcio. Efectos adversosEl calcio en dosis mayores de 2 gramos por día puede ser tóxico. Si se usan grandes cantidades como suplemento dietético o como anti-ácido se pueden producir altos contenidos de calcio en la orina y cálculos renales, los que pueden llegar en última instancia a daño renal. También es posible la hipercalcemia (demasiado calcio en los fluidos del cuerpo) y sus consecuentes síntomas: anorexia (falta de apetito), náuseas, vómitos, estreñimiento y poliuria (orinar demasiada cantidad de líquido al día), especialmente en aquellas personas que toman preparados con altas cantidades de vitamina D. La hipercalcemia puede producir la calcificación de los tejidos blandos.Interacción con fármacosLas dosis altas de suplementos de calcio reducen la absorción del zinc, del hierro y otros minerales. Los antiácidos con aluminio, los fosfatos, la calcitonina, la furosemida, el magnesio, la colestiramina y algunos anticonvulsivos bajan la cantidad de calcio en el suero. El calcio reduce la absorción de los antibióticos tetraciclinas y fluoroquinolonas, por lo que el suplemento debe tomarse 2 horas antes o 6 horas después del antibiótico.Para ir a la lista de todos los temas vinculados con la alimentación y dieta aquí. Para ir al índice general del portal aquí |