home
sabelotodo
logo
entrar
comentario
colaborar

Vitamina A

Contenido del artículo
Función
Fuentes naturales de vitamina A
Deficiencias
Dosis
Efectos adversos

La vitamina A pertenece al grupo de vitaminas solubles en grasas.

Como vitamina A se conoce un grupo de compuestos que incluyen los retinoides (Ej. retinol) y los carotenoides (Ej. α-caroteno y β-caroteno). El término retinoides también se usa para referirse a un gran número de sustancias que tienen o no actividad de vitamina A. Durante la absorción de los retinoides y los carotenoides en el intestino delgado se producen cambios bioquímicos que forman compuestos activos.

Sobre el 90% del suministro al cuerpo de la vitamina A está almacenada en el hígado y esas reservas usualmente son suficientes para varios meses hasta un año. Los infantes y los niños menores son mas susceptibles a las deficiencias de vitamina A debido a que no han establecido las reservas suficientes. 

Función

La vitamina A es esencial para el crecimiento y reproducción normales, el desarrollo normal del esqueleto y los dientes, el funcionamiento adecuado de la mayoría los órganos del cuerpo, especialmente para las funciones especializadas de la retina y la córnea del ojo. 

Fuentes naturales de vitamina A

Los alimentos ricos en vitamina A son: el hígado, la leche entera, la yema de huevo, los vegetales amarillos y de hojas oscuras, los melocotones, el albaricoque y el melón cantalupo. El contenido de vitamina A de las frutas de zonas cálidas se puede ver aquí.

Deficiencia

La deficiencia de vitamina A es rara en poblaciones bien nutridas, pero mas de medio millón de niños a lo largo del mundo desarrollan ceguera debido a deficiencias de vitamina A. Condiciones tales como el cáncer, la tuberculosis, la neumonía (muy simplificadamente se puede decir que es la inflamación de los pulmones), las infecciones del tracto urinario, la nefritis crónica y las enfermedades de la próstata, así como las terapias con corticosteroides pueden aumentar la excreción de vitamina A.

La mala absorción de la grasa reduce la absorción de la vitamina A.

El uso de los medicamentos neomicina, colestiramina o el orlistat pueden precipitar la mala absorción de la vitamina A y otras vitaminas solubles en grasas si se usan por largo término.

Uno de los síntomas mas tempranos de la deficiencia de vitamina A es la ceguera nocturna, y se pueden presentar además: pérdida del apetito, paladar y olfato afectados, problemas de equilibrio y sequedad en la piel.

Dosis

La recomendación de ingestión de vitamina A aparece en la tabla 1.

Tabla 1. Ingestión recomendada de vitamina A para los individuos*
Escenario de vida
Cantidad
(μg/día)
Infantes

0-6 meses
400
1-12 meses
500
Niños

1-3 años
300
4-8 años 400
Varones

9-13 años
600
14-16 años 900
19-30 años 900
31-50 años 900
51-70 años 900
mas de 70 años 900
Hembras

9-13 años 600
14-16 años 700
19-30 años 700
31-50 años 700
51-70 años 700
mas de 70 años 700
Embarazo

18 años o menos
750
19-30 años
770
31-50 años
770
Lactancia

18 años o menos 1200
19-30 años 1300
31-50 años 1300

* Según El Institute of Medicine, National Academies de los Estados Unidos.

La dosis máxima tolerable en los alimentos, sin efectos adversos relacionados con los defectos físicos de nacimiento de los niños, o anormalidades en el funcionamiento del hígado de los adultos es de 3 mg por día, pero estudios mas recientes han sugerido que consumir mas de 1500 μg/día  puede conducir a la fractura de los huesos.

Los valores presentados en la tabla 1 se refieren a μg de retinol y pueden usarse las equivalencias siguientes para las otras formas de compuestos precursores de la vitamina A:

1μg de retinol = 12 μg de β-caroteno = 24 μg de α-caroteno = 24 μg de β-criptoxantina

Otra forma de cuantificar la vitamina A usa la unidad internacional (UI). Para hacer la equivalencia a la tabla 1 use:

1μg de retinol = 3.33 UI (unidades internacionales).


Si usted detecta claramente una deficiencia de vitamina A se pueden utilizar suplementos nutricionales multivitamínicos que la contengan como medio adicional a la ingestión, pero en todo caso, la dosis a utilizar, debe ser a lo sumo igual a la recomendada en la tabla 1. Es preferible que el suplemento tenga la mayor proporción de agente activo como β-caroteno ya que este tipo es más inocuo desde el punto de vista de efectos adversos o toxicidad. Las terapias con altas dosis de vitamina A solo se pueden llevar a cabo bajo la supervisión del médico.

Efectos adversos

Debido a que la vitamina A se almacena en el cuerpo, la ingestión en exceso puede conducir a un síndrome tóxico conocido como hipervitaminosis A. Al presente es cada vez mas frecuente la intoxicación con vitamina A en los países mas desarrollados debido a la gran propaganda comercial que ha recibido en cuanto a sus bondades potenciales en el cáncer de la piel, y el sanado de las heridas. Una sola mega dosis de Vitamina A de 25,000 UI / kg puede desarrollar toxicidad aguda en 4 a 8 horas después de la ingestión. Una ingestión a largo plazo de 4,000 UI / kg resultará en toxicidad en los adultos.

Los síntomas de la intoxicación son: en primer lugar dolor de cabeza, pero puede estar acompañado de diplopía (visión doble), náuseas, vómitos, vértigo, fatiga o mareos. El tratamiento consiste en suspender la ingestión del suplemento de vitamina A y el pronóstico es bueno.

Aunque la intoxicación con el β-caroteno no es probable, la ingestión de grandes cantidades de zanahorias todos los días puede terminar en carotenemia, también llamada carotenosis la que produce un tono amarillo a la piel.

Las dosis por encima de la recomendada se deben evitar en las mujeres embarazadas o en edad de procrear debido a la posibilidad potencial de malformación del feto, esta razón implica que las mujeres embarazadas o en edad de procrear deben evaluar su consumo total de vitamina A a través de los alimentos en relación con el uso de suplemento nutricionales que la contengan.

Para ir a la lista de todos los temas vinculados con la alimentación y dieta aquí.
Para ir al índice general del portal aquí.