home
sabelotodo
logo
entrar
comentario
colaborar
 

Contenido del artículo
Función
Fuentes naturales de colina
Deficiencias
Dosis
Efectos adversos

Tabla1. Ingestión recomendada de vitamina C para los individuos*

Escenario de vida
Cantidad
(mg/día)
Infantes

0-6 meses
40
1-12 meses
50
Niños

1-3 años
15
4-8 años 25
Varones

9-13 años
45
14-16 años 75
19-30 años 90
31-50 años 90
51-70 años 90
mas de 70 años 90
Hembras

9-13 años 45
14-16 años 65
19-30 años 75
31-50 años 75
51-70 años 75
mas de 70 años 75
Embarazo

18 años o menos
80
19-30 años
85
31-50 años
85
Lactancia

18 años o menos 115
19-30 años 120
31-50 años 120
* Según El Institute of Medicine,
National Academies de los Estados
Unidos. 


Vitamina C (Ácido Ascórbico)

La vitamina C es la más fácil de destruir de todas las vitaminas y es sensible al calor, al oxígeno y a los ambientes alcalinos.

Función

La vitamina C es necesaria para la biosíntesis de la hidroxiprolina un precursor del colágeno, el osteoide (que forma la matriz orgánica que luego se mineraliza para formar el hueso), y la dentina (sustancia de la que está hecha la capa inmediatamente debajo del esmalte de los dientes). Es también un asistente en la absorción del hierro de los alimentos en el estómago. Las dosis elevadas de vitamina C se han promovido como efectivas en la prevención del catarro común, sin embargo tal reclamo no encuentra soporte en estudios clínicos controlados y bien diseñados.

El consumo de 5 o mas raciones de frutas y vegetales diarios que aportan una cantidad de 200 mg o más de vitamina C se han asociado con baja incidencia de cáncer, incluyendo el cáncer de la cavidad bucal, el esófago, estómago, colon y pulmón. Sin embargo tales dosis de vitamna C tomadas desde suplementos nutricionales no muestra reducción del riego de padecer cáncer colorectal o del estómago.

Fuentes naturales de vitamina C

La vitamina C está presente en las frutas y los vegetales frescos, algunos de los mas ricos son: Los pimientos o ajíes verdes y rojos, el brócoli, la espinaca, los tomates, las patatas, las fresas, los cítricos y el kiwi. Una tabla con el contenido de ácido ascórbico de las frutas de climas cálidos está aquí.

Deficiencias

Las características de la deficiencia de vitamina C incluyen: fatiga, hemorragias capilares y petequias (formación de pequeños puntos rojos por rotura de vasos sanguíneos bajo la piel), hinchazones hemorrágicas en las encías y cambios en los huesos. La deficiencia también puede empeorar el sanado de las heridas.

Una eventual deficiencia profunda en la ingestión de vitamina C conduce al escorbuto, el que produce hemorragias capilares generalizadas y la debilidad de las estructuras de colágeno.

La incidencia del escorbuto es rara en la actualidad en la mayor parte del mundo, y solo tiene una incidencia algo mayor en personas con deficiencias crónicas en el consumo de vitamina C en los alimentos. Los infantes que se alimentan con fórmulas artificiales a las que no se ha agregado vitamina C pueden manifestar síntomas de escorbuto. En los adultos, por su parte, el escorbuto solo ocurre después de entre 3 y 5 meses alimentándose con comidas libres de vitamina C. 

Dosis

Cuando se consumen de forma normal frutas y vegetales, la dieta contienen cantidades muchas veces mayor que la necesaria de vitamina C para que aparezcan síntomas de escorbuto. Solo 10 mg diarios de vitamina C previenen esta dolencia.

En la tabla 1 se muestran los valores recomendados de consumo de vitamina C.

Los fumadores pueden utilizar dosis adicionales a través de suplementos nutricionales sin prescripción de entre 100 a 125 mg diarios de vitamina C, ya que este grupo de personas muestran pérdidas diarias elevadas de ácido ascórbico.

La dosis máxima diaria tolerable sin efectos adversos se ha determinado como 2 gramos por día.

La mayoría de los suplementos dietéticos para adultos contienen unos 60 a 100 mg de vitamina C, que es un nivel apropiado cuando se tienen que consumir estos productos.

Las dosis de mas de 200 mg rara vez se usan, ya que el cuerpo excreta la mayoría del producto por encima de ese nivel.

Si se observan síntomas de severas deficiencias de vitamina C, a través de manifestaciones clínicas de escorbuto, la dosificación debe ser de entre 100 a 300 mg por día por al menos 2 semanas a fin de restaurar los niveles de almacenamiento corporal de la vitamina.

Los infantes que no reciben vitamina C en sus fórmulas deben consumir entre 40 y 50 mg de esta vitamina diariamente a través de suplementos vitaminados. Aquellos que lactan de madres bien alimentadas reciben la cantidad suficiente de la leche materna.

Efectos adversos

Usted debe contrapesar las ventajas y deventajas de adicionar ácido ascórbico a su dieta a través de suplementos nutricionales. El uso temporal de dosis suplementarias puede estar justificada bajo supervisión médica como tentativa para mejorar la salud de las personas potencialmente deficientes de vitamina C.

Las megadosis, sin embargo, pueden causar náuseas, calambres estomacales, diarrea, y nefrolitiasis (cálculos en los riñones).

Se ha producido escorbuto de rebote en niños lactantes cuando las madres han usado megadosis de vitamina C durante el embarazo y luego la suspenden abrúptamente.

Las personas con diabetes mellitus, cálculos renales recurrentes o disfunción renal deben evitar el uso de dosis suplementarias elevadas de vitamina C por largo término.

Para ir a la lista de todos los temas vinculados con la alimentación y dieta aquí.
Para ir al índice general del portal aquí