Acné y su tratamiento
El
acné vulgaris es
una dolencia vinculada con la aparición de la pubertad.
Aunque no representa un peligro físico, puede producir marcas de
cicatrices permanentes, lo que tiene un gran impacto sicológico
en la
adolescencia al producir problemas tales como baja auto-estima, rechazo
a las relaciones sociales y depresión; y puede influir
negativamente
también en conseguir un empleo.
Es un padecimiento muy generalizado tanto en hembras como en varones
entre los 15 y 24 años de edad, es común que se resuelva
por si sola en
los varones a mediado de los años 20 de edad, pero en las
hembras
puede durar hasta la tercera o cuarta década de vida y se puede
empeorar durante la
menstruación.
Es típico que surja en los varones
entre los 12 y 18 años y entre los 15 y 17 en las hembras. Las
razones
de la desaparición espontánea del acné no
están bien establecidas.
Origen del acné
El acné se origina
en el
conjunto
folículo
piloso-glándula sebácea de
la
piel (figura 1),
que funcionan, uno generando el
pelo y la otra
produciendo
sebo, ambos productos salen al exterior a través de un conducto
conocido como
infundíbulo,
que
está rodeado de células epiteliales por entre las cuales
pasa el
pelo. El sebo al salir al exterior se esparce sobre la piel para
disminuir la pérdida de agua y con ello mantener sobre un 10% de
humedad en la piel y el pelo. Debido a que las
glándulas
sebáceas son
mas comunes en la cara, la espalda y el pecho, el acné se
desarrolla con
mas frecuencia en esas zonas.

Figura 1. Corte de
la piel
|
La causa exacta que origina el acné no se conoce, pero se
sabe
que está vinculado con el incremento de los
andrógenos
(hormonas
sexuales masculinas) en ambos sexos al acercarse la pubertad, lo que
corresponde con el período de desarrollo del acné.
Los procesos involucrados son los siguientes:
1.- Una queratinización anormal de las
células del
infundíbulo. (La queratina es una proteína fibrosa que
constituye el
componente principal de las capas externas de la piel).
2.- Un incremento en la producción de sebo.
3.- Un acelerado crecimiento de la población de
Propionobacterium acnes. (una
bacteria anaeróbica presente en la piel).
4.- La aparición de inflamación.
La excesiva queratinización de las células de la cubierta
del
infundíbulo aumenta la cohesión, lo que resulta en la
obstrucción del
folículo y por consiguiente a la compactación de las
células descamadas y del sebo producido. El tapón dilata
el
folículo para formar lo que se conoce como
microcomedón (el bloqueo
inicial no
visible a simple vista del poro de la piel y precursor del
acné). A
medida que se acumulan mas células y mas sebo, el
microcomedón se agranda
y se hace visible como
comedón
cerrado, un nódulo pequeño y pálido debajo
de la superficie de
la piel, este comedón cerrado es la primera forma visible del
acné.
La posterior acumulación progresiva de células descamadas
y sebo por detrás del
tapón dilata el canal folicular y el tapón
sobresale por el empuje, entonces se conoce como
comedón
abierto.
La punta del tapón se puede tornar oscura por la
deposición de
melanina
(sustancia que da color a la piel) y al oxidación de la grasa, y
no por suciedad
como muchas personas piensan. Esta forma coloquialmente se conoce como
espinilla o punto negro.
El tipo de pelo parece que juega un papel importante en el
acné, si este es pequeño y fino resulta atrapado en el
tapón de sebo,
pero si es grueso y largo, como en el cuero cabelludo o la barba,
empuja
hacia afuera el tapón en desarrollo e impide la formación
del comedón.
Al mismo tiempo las bacterias
P.
acnes colonizan el conducto piloso-sebáceo y esto resulta
en el mayor contribuidor a la inflamación debido a que producen
la enzima
lipasa que
descompone el sebo en ácidos grasos altamente irritantes lo que
conlleva a la destrucción localizada de tejidos.
El acné inflamatorio comienza con los comedones cerrados que
dilatan el
folículo, lo que causa que las membranas de las paredes se
estiren y
pongan mas finas. Si las membranas terminan rotas se infiltra
líquido
dentro del folículo para producir inflamación.
Una inflamación severa se produce lo mismo si las membranas se
rompen
espontáneamente o si resultan rotas por pellizcado,
exprimido o
cualquier otra forma mecánica. En el peor de los casos, el
resultado
puede ser un absceso (con acumulación de pus), lo que puede
traer como
consecuencia cicatrices u oquedades cuando se cura. Los nódulos
purulentos del acné inflamatorio son mas propensos a dejar
cicatrices
que los no inflamatorios.
Factores que agravan el acné
Se sabe que varios factores pueden empeorar el acné existente o
producir un fuerte brote de la dolencia. La persona puede tener control
de los factores exacerbantes excepto los relacionados con la herencia.
La posibilidad de desarrollar acné es mayor en los
individuos cuyos dos padres han padecido de acné que en aquellos
que
solo uno de ellos lo ha padecido.
Factores
físicos y ambientales
Los síntomas de acné se pueden incrementar debido a la
irritación local
o al rozamiento con ropas apretadas, bandas en la cabeza, cascos u
otras prendas de ropa o dispositivos que producen rozamiento (acné mecánico).
La hidratación disminuye la medida de los orificios de los
conductos
piloso-sebáceos y por tanto impiden el aflojamiento de los
comedones.
De esta manera una gran humedad ambiental, o nadar por largo tiempo,
pueden exacerbar el acné. Las ropas oclusivas que impiden la
evaporación de la humedad de la piel también incrementan
la
hidratación. Descansar el mentón o la mejilla sobre la
mano por largos
períodos crea condiciones apropiadas para la aparición de
lesiones en
los individuos propensos al acné.
Exponerse a suciedad, vapores de aceites de cocinar, ciertos
químicos o derivados del petróleo puede conducir al acné ocupacional.
Factores relativos al uso de cosméticos
Ciertos productos cosméticos que contienen aceites pueden
obstruir los conductos piloso-sebáceos y conducir al acné cosmético.
Los cosméticos con bases de aceites pueden incrementar o inducir
el
acné. Productos tópicos (de uso externos) como
humectantes y cremas de
bronceado pueden contener aceites productores de comedones tales como
la lanolina, el
aceite mineral, o la manteca de cacao.
Factores emocionales
El estrés severo o prolongado u otros factores emocionales
extremos
pueden incrementar el acné existente, mas no pueden producirlo.
La
razones del incremento son desconocidas.
Factores hormonales
Muchas mujeres con acné sufren un brote premenstrual de
síntomas. Los
cambios hormonales relacionados con la ovulación y el embarazo
están
también relacionados con el brote de acné.
Factores relativos al uso de fármacos.
Aunque algunos medicamentos pueden aumentar el acné vulgaris, el
acné
inducido por medicamentos no es un acné verdadero. Los
medicamentos que
pueden agravar el acné son: fenitoína, isoniacida, los
humectantes,
fenobarbital, etionamida y los esteroides.
Otros factores
La evidencia que soporta la relación entre el acné y la
dieta no es
mucha, sin embargo se deben evitar aquellos alimentos que le parezca
que agravan el acné.
El excesivo restregado en un intento por abrir los poros obstruidos
puede incrementar el acné en lugar de reducirlo.
Algunas personas relacionan el acné con el sexo, ya que ambos
comienzan
en el mismo período de la vida, sin embargo no hay evidencia
alguna de
que la actividad sexual empeore el acné.
Signos y síntomas del acné
El acné en general se caracteriza por los comedones abiertos o
espinillas y comedones cerrados que en el argot común se les
puede
denominar granos. El acné no inflamatorio se caracteriza solo
por comedones
(abiertos o cerrados).
En el acné inflamatorio los granos pueden romperse para dar
lugar a una pápula,
que es una elevación de un área de la piel, enrojecida y
con bordes
bien definidos con contenido sólido. Las pápulas pueden
agrandarse para convertirse en póstulas,
es
decir en elevaciones en la piel que contienen pus. Cuando la
penetración de la lesión alcanza capas mas profundas de
la piel puede
producir nódulos purulentos con tejido necrótico (muerto)
como quistes
que pueden dejar marcas y cicatrices si no se atienden.
Normalmente la persona presenta una combinación de las lesiones:
comedones, pápulas y póstulas, las que se presentan en la
cara, pecho y
espalda, zonas en las cuales las glándulas sebáceas son
comunes, pero
también pueden aparecer en el cuello y en la parte alta de los
brazos.
|
Clasificación del acné
Se han desarrollado diversos métodos para clasificar la
severidad del acné uno de ellos las divide en grados:
1.- Grado I: Llamada
acné comedonal
en ella solo hay comedones en cantidad menor de 10 en la cara, ninguna
en el tronco, no hay cicatrices y las lesiones son solo no
inflamatorias.
2.- Grado II: Llamada acné papular, hay de 10 a 25
pápulas en la cara y el tronco, cicatrices leves con lesiones
inflamatorias de menos de 5 mm de diámetro.
3.- Grados III: Llamada
acné pustular
mas de 25 póstulas, cicatrices moderadas, las pústulas
tiene un diámetro similar a las póstulas pero con un
núcleo visible
purulento.
4.- Grado IV:
Nódulos o quistes, cicatrices extensivas, lesiones inflamatorias
mayores de 5 mm.
5.-
― : Acné severa y recalcitrante
con quistes, existen de forma extensiva nódulos y quistes.
Es
importante saber que hay otra enfermedad que puede tener
síntomas
parecidos a los del acné vulgaris pero que es completamente
diferente
en origen y se trata con una terapia diferente. Esta se llama
rosácea, acné rosácea o
acné del adulto.
La característica mas diferenciadora entre el acné
vulgaris y la
rosácea es que esta última aparece en el individuo
adulto, mas
comúnmente en las mujeres y no guarda ninguna relación
con los cambios
hormonales que se producen durante la adolescencia y la
menstruación.
Al igual que el acné vulgaris no tiene cura, el tratamiento es a
base
de fármacos con prescripción y por tanto sale del
interés de este
artículo.
Tratamiento del acné
En la mayor parte de los casos el acné es auto-limitado. Hay que
estar
consiente de que la adherencia al régimen de tratamiento
terapéutico
puede reducir los síntomas y minimizar las cicatrices y que este
tratamiento es de largo plazo, continuo y consistente.
Metas del tratamiento
Las metas en el tratamiento del acné son:
1.- Primeramente usar método consistente y a largo plazo
para
desbloquear los conductos piloso-sebáceos y con ello mantener
los
orificios abiertos.
2.- Evitar los factores que agravan el acné.
3.- Los dos primeras metas puede ayudar a conseguir la
meta
principal, aliviar el malestar físico y social.
Enfoque general del tratamiento.
El
auto-tratamiento es mucho mas efectivo si la personas madura los
suficiente como para conocer que el acné se puede controlar pero
no
curar. El acné auto-tratable con medicamentos sin
prescripción es la
del tipo I, es decir la no inflamable con síntomas de severidad
leve a
moderada. La terapia para el acné inflamatorio normalmente
utiliza
medicamentos con receta médica, como los antibióticos:
eritomicina,
meclociclina, tetraciclina, clindamicina y otros, de forma oral o
tópica para reducir las poblaciones de bacterias en los
conductos
sebáceos.
Terapia no farmacológica
Hay dos direcciones principales en las que se basa la terapia no
farmacológica para ayudar en el control del acné: la
limpieza de la
piel y la minimización de los factores agravantes.
Limpieza de la piel
Quitar el exceso de sebo de la piel limpiándola produce cierta
sequedad
y un leve enrojecimiento pasajero, pero es importante hacer una
limpieza de la piel en las áreas afectadas por lo menos dos
veces al
día con agua tibia y jabón. El lavado debe ser profuso
pero con
delicadeza y puede usarse lo mismo un
jabón
normal como uno medicado, luego se debe secar el área dando
palmaditas
con un paño suave. Si el lavado se hace de forma vigorosa puede
ablandar los comedones al producir leves peladuras escasamente
visibles. El cambio de frecuencia del lavado y el uso de un
jabón
facial suave deben considerarse si se produce demasiada tirantez en la
piel, los jabones sin aceites humectantes son los indicados. El uso de
almohadillas de limpieza que tienen
alcohol o
acetona
y un surfactante (sustancia tenso activa) se pueden usar si la limpieza
se hace durante el día. La eficacia de los jabones con agentes
antibacteriales,
azufre,
ácido salicílico o combinaciones de estos con otros
productos no está
suficientemente demostrada. Nunca deben usarse jabones que tengan
partículas abrasivas.
Minimizado de los agentes agravantes
Se debe prestar atención al hecho de minimizar los factores que
agravan el acné como los descritos mas arriba en el punto
Factores físicos y
ambientales.
Se deben usar productos cosméticos de base acuosa y lavar el
pelo graso con frecuencia usando un
champú de base acuosa.
Las lesiones del acné no deben comprimirse o exprimirse. Los
comedones
abiertos pueden ser considerados antiestéticos por la persona,
pero lo
mejor es acudir a un dermatólogo, el que puede fácilmente
exprimirlos
usando un extractor de comedones.
Terapia farmacológica
Los fármacos sin receta tópicos del mercado que se usan
para tratar el
acné no inflamatorio son preparaciones que pueden contener
peróxido de
benzoilo entre 2.5 y 5%; ácido salicílico con
concentración entre
0.5 y 2%; azufre entre 3 y 8 %; resorcinol al 2% y mono acetato de
resorcinol al 3%.
Peróxido de benzoilo.
El peróxido de benzoilo está disponible como lociones,
cremas,
geles,
limpiadores, máscaras y jabones comúnmente con
concentraciones de 2.5%,
5%, y 10%, aunque pueden haber también con otras concentraciones
que
llegan hasta el 20%. Este producto es el mas utilizado para tratar el
acné y corrientemente es la opción a utilizar en primera
instancia.
Aunque todas las formas de presentación tienen un efecto similar
reduciendo el número de lesiones inflamatorias, no todas tienen
la
misma equivalencia para una concentración dada. En general las
preparaciones en forma de gel de base alcohólica tiene un mejor
efecto
que aquellas como lociones para la misma concentración debido al
efecto
secante del alcohol. Los productos para la limpieza con peróxido
de
benzoilo son muy comunes y se usan ampliamente, pero su efecto en los
comedones es muy poco si es que tienen alguno.
Dosificación
Para usar el peróxido de benzoilo se deben seguir las
indicaciones siguientes:
1.- Limpie cuidadosa y gentilmente el área afectada
y
aquellas
que puedan verse afectadas con un jabón no medicado, luego seque
usando
palmadas no estrujando la piel.
2.- Distribuya una capa fina del producto sobre
el área
una o dos veces al día.
3.- Para determinar si hay hipersensibilidad, use
el
preparado
en una o dos áreas pequeñas a la concentración de
2.5%.
4.- Deje la aplicación por unos 15 minutos y
luego lave
el área.
5.- Si no ocurre ningún efecto negativo, vaya
incrementando la duración de la aplicación 15 minutos
cada vez a medida que se tolere.
6.- Una vez que la aplicación se tolere bien por
dos
horas,
déjela en la piel durante toda la noche. Una aplicación
al día puede
ser lo que usted necesite, pero si no se logra mejoría, se puede
ir
desde una aplicación cada 2 o 3 días hasta 3 veces al
día.
7.- Para individuos con piel clara la terapia debe
iniciarse
con concentración al 2.5% una sola vez al día por las
primeras semanas.
8.- Si el tratamiento se tolera bien pero no hay
mejoría
la
potencia puede incrementarse al 5% después de la primera semana
y al
10% después de 2 semanas.
9.- Debido al fuerte efecto irritante del peróxido
de
benzoilo,
úsese con cuidado alrededor de la boca, ojos, nariz y labios,
así como
cerca de heridas, raspones u otras lesiones similares.
10.- No use el producto en combinación con otros
productos tópicos a menos que se lo indique el médico.
11.- Si se produce una piel muy seca, u ocurren
peladuras
visibles acentuadas, caída de la piel, eritrema (enrojecimiento)
o
edema (acumulación de líquido bajo la piel que produce
zonas hinchadas)
baje la concentración y úsese por un tiempo menor.
12.- Si se necesita, se pueden usar compresas
frías parta
reducir la piel inflamada.
13.- Tenga presente que el producto puede decolorar
las
ropas y
telas.
14.- No se alarme si siente ardor temporal a
menos que
los
síntomas no mejoren o se hagan peores. Si se produce demasiado
ardor al
aplicarlo quite el producto con agua y jabón y espere al otro
día para
replicarlo.
15.- Evite otros factores irritante como la
exposición al
sol.
Si tiene que exponerse al sol use bloqueadores solares de base no
aceitosa después que el fármaco se haya secado.
16.- Modifique su modo de vida, lave la cara
todas las
mañanas y
antes de acostarse, use el mínimo de productos
cosméticos, nunca abra
los comedones cerrados y evite tocarse o estrujarse la cara durante el
día.
17.- Mantenga el tratamiento durante 4 a 6 semanas
para
poder
ver los efectos terapéuticos.
18.- Si no se mejoran los síntomas en 6 semanas,
o si los
efectos adversos obligan a suspender el tratamiento, debe entonces
consultar con el médico.
19.- Siempre cierre bien el recipiente del producto
cuando
no lo
use.
Ácido salicílico
Se pueden adquirir productos tópicos sin prescripción con
concentraciones entre 0.5 y 5% de ácido salicílico, de
efecto menos
pronunciado en los comedones que el medicamento por receta tretinoína. También
el ácido salicílico se considera un coadyuvante en los
productos de limpieza. |
Azufre
El azufre en forma
coloidal
o precipitada se incluye en los productos contra el acné en
concentraciones entre 3 y 10%, en general se acepta que tiene un efecto
en la resolución de los comedones existentes, pero su uso por
largo
tiempo puede tener un efecto productor de comedones.
Los productos que contiene azufre se usan como capa fina en el
área
afectada entre 1 y 3 veces al día. El olor y color
característicos de
estas preparaciones los hacen estéticamente rechazados por
algunas
personas.
Combinaciones de azufre y resorcinol
Existen sin prescripción combinaciones con entre el 3 al 8% de
azufre
y 2% de resorcinol el que mejora el efecto normal del azufre. El
resorcinol produce unas manchas marrón oscuro reversibles en la
piel de
individuos de piel morena.
Otros temas sobre el uso de
los medicamentos sin prescripción
aquí.
Para llegar a la descripción de otras enfermedades humanas
aquí.
Para ir al índice general del portal
aquí.