Asma y su tratamiento
El asma es una enfermedad debida a la inflamación crónica
del tracto
respiratorio y se caracteriza por episodios de estrechamiento de las
vías respiratorias y su obstrucción debido a agentes que
desencadenan
las crisis. Los episodios causan síntomas comunes de
respiración con
dificultad, sibilancias (pitidos al respirar),
tos y pecho apretado,
cada uno de los cuales puede ir desde moderados hasta poner en peligro
la vida.
El sistema respiratorio

Figura 1. Esquema del
sistema respiratorio
|
El sistema respiratorio
consiste en una serie de conductos que comienzan en la nariz y la boca
y terminan en los
alveolos
pulmonares. Los pasajes oral y nasal convergen en la
faringe de donde
salen el
esófago
(que va al
estómago)
y la
tráquea
(que va a los
pulmones).
La tráquea a su vez se divide en dos grandes "tubos"
llamados
bronquios que
conducen a cada uno de los pulmones. Cada
bronquio gradualmente se va ramificando en conductos mas
pequeños
(
bronquiolos) llegando hasta
los
alveolos pulmonares a
través de los
conductos
alveolares.
Las paredes de los conductos respiratorios están
cubiertas
de capas de
musculatura lisa; la cantidad de capas musculares disminuye a medida
que los conductos avanzan hasta los alveolos y con ello el grosor de la
pared. Al nivel de los alveolos solo queda una fina capa celular
rodeada de los capilares sanguíneos pulmonares.
La cavidad nasal está recubierta de una
membrana mucosa
altamente
vasculada,
células
caliciformes
(encargadas de segregar moco y humedad)
y
células ciliadas
(con una
suerte de pelos salientes). El aire
aspirado se condiciona en su ruta a los alveolos. El moco atrapa las
partículas de polvo, las bacterias y otros materiales
extraños y luego
los
cilios sacan
el material acumulado de regreso a la faringe a
través
de un movimiento sincronizado ondulatorio (como si fueran olas). La
limpieza y humidificación del aire continua en todos los pasajes
de aire
de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
La ventilación es el proceso de entrada y salida del aire a los
pulmones. Los pulmones son básicamente sacos de aire suspendidos
en la
cavidad torácica sellada. La paredes de esta cavidad, que son
móviles,
están constituidas por el esternón, las costillas y el
diafragma.
Las costillas están ligadas a las vértebras de la columna
y articulan
en el esternón. La aspiración se produce por la
combinación de dos
mecanismos simultáneos.
1.- El diafragma, que es un músculo en forma
abombada
cuando
está relajado y que se extiende hacia el interior de la cavidad
torácica, se
contrae, con ello tiende a ponerse plano y se mueve hacia abajo hacia
la
cavidad abdominal, aumentando la longitud de la cavidad
torácica.
2.- Simultáneamente, la contracción de los
músculos
externos entre las costillas las levantan junto al esternón y
con ello
aumenta el diámetro de la cavidad torácica.
Los dos efectos incrementan el volumen de la cavidad y producen una
caída de presión que se hace menor que la
atmosférica, por tanto el
aire
fluye y los pulmones se expanden. La expiración resulta de la
relajación de los músculos involucrados, con la
consecuente reducción
del volumen y el empuje del aire hacia el exterior, facilitado por la
tendencia elástica de los alveolos a recuperar su tamaño.
La respiración es el intercambio de gases entre los alveolos y
los
vasos capilares. El proceso de respiración sucede por la
difusión
pasiva (espontánea), a través de la fina membrana del alveolo, desde
zonas de
mayor
concentración a las de menor concentración de gases. De
esta forma, el
oxígeno, abundante en el aire aspirado cruza la membrana hacia
la
sangre de los vasos que tienen mucho menos oxígeno, mientras que
el
dióxido de carbono hace el movimiento contrario, va desde la
sangre
(con mas concentración de esta sustancia) hacia el aire dentro
del
alveolo (que tiene poco CO
2).
(Más detalles sobre el sistema respiratorio
aquí.)
Causas del asma
Las causas precisas del asma son desconocidas. Es una enfermedad
compleja con factores genéticos y ambientales que intervienen en
su
desarrollo. El asma se vincula con la alergia, y se considera una
enfermedad
atópica, lo
que
significa, en términos redondeados, que es una enfermedad
padecida por
individuos con una predisposición acentuada a ser mas
alérgicos que el
resto de la población. Pero esto no parece ser la causa
esencial, ya
que individuos alérgicos no desarrollan asma.
Ciertos factores ambientales relacionados con la interacción del
individuo con alergénicos juegan un papel importante en la
aparición
del asma, entre estos se pueden mencionar, los animales peludos, los
hongos microscópicos, el polen, el polvo y algunos medicamentos
y
aditivos de los alimentos, también parece importante el humo del
tabaco
consumido por los padres.
Las personas asmáticas (que padecen la enfermedad) son
susceptibles a
las apariciones de crisis (aparición de los síntomas)
debido a desencadenadores. El asma es por lo general agravada por
infecciones del tracto respiratorio (principalmente virales), la
inhalación de alergénicos, las inhalación de
contaminantes, el humo del
tabaco, ejercicios, irritantes ocupacionales o industriales, sulfitos o
fármacos. Un alergénico identificable es el mayor factor
precipitante
en el 35 a 55% de las personas con asma, y una enfermedad infecciosa
respiratoria es el mayor factor en un 40%.
Se ha establecido que entre el 2 y el 28% de las personas con asma
experimentan contracción de los bronquios con el uso de la
Aspirina y
lo mismo puede suceder con otros medicamentos como los
anti-inflamatorios no esteroides (AINEs) es decir el ibuprofeno,
naproxeno
y ketoprofeno. Sin embargo, dada la infrecuente utilización de
estos
fármacos, muchas personas sensibles no se percatan de ello.
La limitación del flujo de aire se relaciona, tanto con la
reducción
del diámetro de los bronquiolos por la contracción de la
musculatura
lisa de sus paredes, como con la inflamación del espacio
interior,
edema (acumulación de líquido en los tejidos) y la
producción de moco.
Cuando una persona que padece asma inhala un alergénico
específico
desencadenador de crisis, se produce todo un complejo proceso de
interacción con el
sistema inmunológico,
que termina en
la generación de
sustancias que contraen los músculos de las paredes de los
bronquios,
estimulan la secreción de moco y facilitan la permeabilidad
vascular
con la subsecuente acumulación de líquido en los tejidos
(inflamación o
edema), los que en conjunto reducen el paso del aire a los pulmones. La
disminución de la capacidad respiratoria puede surgir unos 5
minutos
después de la inhalación del alergénico
desencadenador y la situación
puede mejorar espontáneamente en 1 hora. Muchas personas pueden
tener
una segunda respuesta entre 4 y 12 horas, y esta puede persistir por 2
a
4 horas.
Signos y síntomas del asma
Los síntomas comunes del asma son tos, sibilancias, falta de
aire y
pecho apretado. Estos síntomas pueden aparecer combinados en
individuos
que padecen asma y pueden durar desde unos minutos hasta varios
días.
El síntoma clásico del asma son las sibilancias (pitidos)
cuando se
exhala el aire, cuando las obstrucciones son mas severas las
sibilancias también pueden aparecer cuando se inhala el aire. La
severidad de la obstrucción es muy variable y va desde
síntomas
moderados hasta una rápida evolución que conduce al fallo
respiratorio.
Las personas con formas mas severas de la enfermedad pueden tener
síntomas continuados y requieren fármacos de control de
uso
crónico,
mientras que las personas con padecimiento moderado solo necesitan
medicamentos intermitentemente.
La tos es un síntoma frecuente y en algunas personas con asma la
tos
crónica es el único síntoma detectable. Entre un
30 y un 50% de los
asmáticos presentan una excesiva producción de esputos
(escupir flema)
y el esputo es generalmente amarillento.
Tratamiento del asma.
A pesar de que los fármacos preferidos faltan entre los
medicamentos
sin prescripción, hay muchas posibilidades de aliviar los
síntomas del
asma manejando las actividades que se realizan y usando los
fármacos
disponibles.
Metas del tratamiento
Las metas principales que deben alcanzarse en el tratamiento del asma
son:
1.- Prevenir los síntomas crónicos del asma
durante el día y la
noche.
2.- Prevenir la hospitalización y las idas a los
departamentos
de emergencia por crisis graves.
3.- Mantener un nivel normal de las actividades
cotidianas.
4.- Tener una función normal o casi normal de los
pulmones.
5.- Tener un mínimo de efectos laterales con el uso de
los
fármacos.
Enfoque general del tratamiento
El tratamiento del asma debe incluir cuatro aspectos:
1.- Educarse en la enfermedad.
2.- Control ambiental.
3.- Auto-seguimiento de los síntomas.
4.- Terapia farmacológica.
No se debe auto-tratar el asma y en su lugar buscar ayuda médica
cuando:
1.- La persona no ha sido diagnosticada con asma por el
médico.
2.- Si tiene síntomas permanentes de alguna severidad.
3.- Si ya ha sido hospitalizado o tratado en un cuerpo de
emergencia por el asma.
4.- Si se tienen síntomas severos.
5.- Si se requiere el uso de inhaladores de epinefrina
(adrenalina) mas de dos veces a la semana.
6.- Las personas con hipertensión, diabetes,
enfermedades de la tiroides,
dolencias del corazón
o próstata agrandada.
Terapia no farmacológica
Es importante identificar los agentes que desencadenan las crisis y
evitar la exposición a ellos así como controlar cualquier
otro factor
que agrave las crisis. La tabla 1 incluye algunas medidas comunes que
pueden utilizarse por los asmáticos para reducir la severidad
del asma.
Tabla
1. Medidas de
control de los factores que contribuyen a la severidad del asma.
Factor
contribuyente
|
Medidas
de
control
|
Inhalar
alergénicos
(animales peludos, ácaros del polvo, cucarachas, hongos interiores,
alergénicos exteriores)
|
Mantener una
estrategia para evitar o minimizar la exposición a los alergénicos
específicos.
|
|
|
Tabaquismo
|
Si fuma, parar
inmediatamente, lograr que el resto de las personas de la casa no fumen.
|
|
|
Otros irritantes
(contaminares ambientales, humo, olores fuertes)
|
Busque formas
de
reducir la exposición
a los irritantes.
|
|
|
Rinitis
|
Trate con
esteroides
intranasales;
descongestionantes-antihistamínicos o
sus combinaciones.
|
|
|
Sinusitis
|
Use medidas
médicas
para mejorar el drenaje.
|
|
|
Reflujo
gastroesofágico.
|
No se acueste
antes
de las 3 horas
de haber comido, mantenga la parte
de la cabecera de la cama mas alta
unos 20 cm. Use medicamentos apropiados para reducir la acidez
estomacal (vea aquí).
|
|
|
Sensibilidad a los
sulfitos
|
Evite los
camarones,
y otros mariscos;
las
frutas secas empacadas; patatas procesadas; cerveza, vino y otras
bebidas fermentadas; las ensaladas con aderezos; vegetales encurtidos;
alimentos preservados "listos para comer".
Siempre revise las etiquetas en busca de sulfitos incluyendo los
fármacos.
|
|
|
Medicamentos |
Evite
las
preparaciones oftalmológicas, si se ha producido una reacción a la
Aspirina, tampoco use AINEs (ibuprofeno, naproxeno o ketoprofeno).
Use en su lugar acetaminofeno.
|
|
|
Exposiciones
ocupacionales (gases irritantes, polvo, humos)
|
Trate
de mejorar la
ventilación, use protectores respiratorios. De ser posible cambie de
puesto de trabajo o discuta con el empleador como evitar la exposición
a los irritantes.
|
|
|
Infecciones
respiratorias virales
|
Vacúnese
anualmente
contra la gripe.
|
La
demora en buscar ayuda médica es el factor que mas contribuye a
la
muerte por asma. Es muy útil para un asmático tener en
casa y saber
usar un medidor del pico expiratorio,
(figura 2) que es un simple aparato plástico portátil a
través del cual se se
exhala el aire respirado. Este tiene una aguja indicadora de la
máxima
velocidad de expiración, lo que es un indicador de la habilidad
para
expulsar el aire al respirar y con ello mide indirectamente la
obstrucción del tracto respiratorio. Con este aparato se puede
comenzar
la terapia tan pronto como se detecte una obstrucción
significativa,
ya que muchas personas asmáticas tienen una percepción
alterada de los
síntomas de la crisis. A continuación se muestra como se usa el medidor
del
pico expiratorio.

Figura 2. Uso del medidor
de pico expiratorio.
|
1.-
Lleve el indicador al fondo de la escala antes de
hacer cada expiración.
2.- Tome la medición de pie si es posible.
3.- Asegúrese de que el orificio al final del
medidor esté libre.
4.- Tome una aspiración profunda hasta llenar los
pulmones.
5.- Selle con los labios alrededor de la boquilla del
aparato. No permita las fugas de aire.
6.- Descanse la boquilla en la lengua, pero no
obstruya
con ella la entrada de aire a la boquilla.
7.- Exhale tan fuerte como pueda.
8.- Tome el mayor valor indicado de tres intentos
hechos
con el aparato.
Junto al aparato, ya que hay varios tipos y escalas, aparecen los modos
de cuantificar si el valor medido en su caso es normal o esta afectado
por reducciones mas o menos severas del tracto respiratorio. En caso de
reducción severa acuda al médico de inmediato.
Terapia farmacológica
Los fármacos primarios sin
prescripción para la terapia del asma son la efedrina y la epinefrina (adrenalina).
Epinefrina
Este fármaco se usa en inhaladores especiales que producen una
niebla
de partículas (aerosol) que es aspirada a través de la
boca. Aparece
como epinefrina, bitartrato de epinefrina y epinefrina hidrocloruro.
Estos medicamentos no pueden ser usados por vía oral ya que
sufren
modificaciones en el tracto digestivo y el hígado que los hacen
inactivos. Se ha usado, pero su uso ha declinado, la inyección
subcutánea del fármaco.
Indicaciones: La
epinefrina inhalada está indicada para el alivio temporal del
pecho
apretado, la falta de aire y las sibilancias producidas por el asma.
Una sola dosis de epinefrina de los contenedores presurizados para
inhalación contienen el equivalente a 0.16 y 0.25 mg de
epinefrina
base. La dosificación recomendada para adultos y
niños de mas de
4 años de edad, cuando se utilizan inhaladores que dosifican de
forma
metrada, es la de una inhalación, seguida por una segunda si los
síntomas no mejoran en 1 minuto. El uso no debe repetirse
por lo
menos hasta tres horas después.
Efectos adversos: Hay
ciertos efectos adversos vinculados con el uso de la epinefrina pero
casi todos están asociados al uso inyectable del medicamento o
al
sobre-uso por vía de la inhalación, si se usa de acuerdo
a las
recomendaciones la posibilidad de efectos adversos es mínima.
Entre los
efectos adversos están: taquicardia (pulso acelerado), arritmia
cardíaca (pulso errático), hipertensión
(presión sanguínea alta),
tremor (movimientos rítmicos involuntarios de una parte del
cuerpo) y
ansiedad.
Contraindicaciones: Los
productos con epinefrina no deben usarse:
1.- A menos que un médico haya diagnosticado el asma.
2.- Si la persona ha sido hospitalizada por asma con
anterioridad.
3.- Si se están usando otros medicamentos para el asma.
En este caso hay que consultar primero al médico.
4.- Si se padece de enfermedades del corazón; fallo
cardíaco;
desordenes en el ritmo cardíaco; alta presión
sanguínea; enfermedades
de la glándula tiroides; diabetes o dificultades para orinar por
próstata agrandada, se debe evitar la auto-medicación a
menos que se
apruebe por el médico.
La corta duración del alivio con este fármaco induce a
las personas a
abusar de la dosificación, no lo haga, si los síntomas no
se alivian en
20 minutos o se empeoran vaya al médico.
Efedrina
La efedrina es una terapia oral para el asma y está disponible
desde
hace muchos años (desde mediados del sigloXX). La efedrina en el
mercado ha sido controversial ya que se ha desviado para la
producción
ilegal de metanfetaminas, una droga adictiva de efecto potente sobre el
sistema
nervioso central y que va adquiriendo cada vez mas popularidad
entre los que usan drogas ilegales. No obstante los medicamentos que
contienen efedrina aun están en el mercado sin
prescripción con ciertas
restricciones adicionales en algunos países.
Indicaciones: La efedrina
está indicada para el tratamiento de síntomas leves de
asma temporal o
crónica. Se encuentra en el mercado en forma de tabletas,
cápsulas o
siropes y la dosis recomendada es de 12.5 a 25 mg cada 4 horas para
adultos y niños mayores de 12 años. No se pueden exceder
de 150 mg en
24 horas. Para niños entre 6 y 12 años de edad se ha
recomendado la
cantidad de 3 mg por kg de peso corporal al día, dividida entre
4 y 6
dosis individuales. Los fabricantes recomiendan que se consulte al
médico para niños menores de 6 años.
Efectos adversos: El
efecto adverso principal es su acción estimulante sobre el
sistema
nervioso central,
insomnio,
náuseas, pérdida del apetito,
tremor,
hipertensión, taquicardia y retención urinaria. Para
prevenir el
insomnio es mejor tomar el medicamento varias horas antes de ir a la
cama. El abuso del medicamento puede conducir a la toxicidad
cardíaca
severa o psicosis (pérdida de contacto con la realidad).
Interacción con otros
medicamentos:
Las interacciones potenciales de la efedrina con otros medicamentos son
numerosas, de modo que lea cuidadosamente las instrucciones del
producto en busca de interacciones, o consulte el médico si
está
tomando otros fármacos.
Contraindicaciones:
Aunque en general la efedrina se considera un fármaco seguro
como bronco dilatador esta no debe usarse:
1.- Hasta tanto el médico haya hecho el
diagnóstico de asma.
2.- Si ha estado hospitalizado con anterioridad por
asma.
3.- Debe consultarse un especialista de la salud si está
tomando otro medicamento para el asma o algún antidepresivo o
antihipertensivo.
4.- No se puede auto-tratar si padece de diabetes,
enfermedades
del corazón, hipertensión, enfermedades de la tiroides o
dificultades
para orinar por agrandamiento de la próstata. En estos casos hay
que
acudir al médico.
Se pueden tener síntomas serios de sobre dosis con la efedrina
con solo
tomar 2 o 3 veces la dosis indicada, y también cuando se
consumen otros
estimulantes como la
cafeína de forma simultánea. Una
sobre dosis puede
causar un repentino aumento de la presión sanguínea o
precipitar un
ataque al corazón o ataque cerebral (apoplejía).
Otras terapias
Antihistamínicos
Como la histamina reduce las contracciones bronquiales, la
inflamación
y edema, los anti-histamínicos pueden beneficiar a las personas
con
asma, aunque estos no se consideran una terapia primaria. Pero el punto
mas importante es que el buen control de la ocurrencia de rinitis
alérgica ayuda a controlar el asma, mientras que una rinitis sin
control puede empeorar el asma. La
loratadina
parece ser el antihistamínico indicado ya que no tiene efecto
sedante.
Expectorantes
Muchos productos para el asma contienen el expectorante
guaifenesina
el que, a las dosis recomendadas se considera un expectorante efectivo
y seguro. No parece clínicamente efectivo el uso de otros
expectorantes.
Antitusígenos
Los antitusígenos son fármacos que reducen la
tos. La tos
es el principal
mecanismo defensivo de la persona y para sacar las secreciones
bronquiales y los tapones de moco, de forma que aunque se han usado en
el pasado para el asma, estos fármacos no se recomiendan ya que
una tos
productiva tiene un efecto muy útil.
Otros temas sobre el uso de
los medicamentos sin prescripción
aquí.
Para llegar a la descripción de otras enfermedades humanas
aquí.
Para ir al índice general del portal
aquí.