![]() |
![]() |
![]() |
|
Polimerización
Todos los días entramos en contacto con polímeros tanto naturales (el azúcar) como artificiales (casi todos los plásticos). Un ejemplo práctico de lo que acabamos de decir es el polietileno, sólido del mundo de los plásticos muy utilizado para fabricar sacos de basura y cuerpos exteriores de los aparatos electrodomésticos, que es el resultado de la polimerización del etileno, gas que se obtiene como subproducto de la industria de derivados del petróleo. Aquí tenemos el monómero (etileno) es un gas y su polímero (polietileno) es un sólido. Las propiedades del polímero dependen del "grado de polimerización" cuan mas o menos larga o compleja sea la cadena (cantidad y modo en que se acoplan los monómeros). Como regla general mientras mayor es el grado de polimerización mas duro y rígido es el polímero eso explica por qué la mayoría de los plásticos "se tuestan" con el tiempo ya que el proceso de polimerización continua después de terminado el producto (aunque a velocidades muy bajas), los rayos ultravioletas del sol aceleran la polimerización remanente haciendo que los plásticos "se tuesten" mas rápido cuando les da el sol. Otros ejemplos de polímeros artificiales que encontramos con frecuencia son los poliuretanos (barnizes), el polipropileno (mangueras resistentes al sol) y los policloruros de vinilo (tubos de PVC). Para ir al índice general del portal aquí. |